SOBRE EL AUTOR
Carlos Mario Vargas Restrepo.
Contador Público de la Universidad Católica de Oriente (Rionegro, Antioquia), Especialista en Gestión Tributaria de la Universidad de Antioquia, Magister en Gestión de Organizaciones de la Université du Québec à Chicoutimi (Canadá) y Universidad EAN, y Doctor en Ciencias Contables de la Universidad de los Andes (Venezuela). Conferencista y asesor en temas contables y tributarios. Fue Decano (E) de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en la Universidad Católica de Oriente, donde actualmente es docente e investigador en impuestos, contabilidad y finanzas. Coautor de Orientaciones Contables para la aplicación de NIIF en instituciones eclesiales (2014).
TABLA DE CONTENIDO
Prólogo a la primera edición
Prólogo a la segunda edición
Introducción
1. Fundamentos teóricos y legales de la contabilidad tributaria
1.1 Contextualización
1.2 Concepto de contabilidad tributaria
1.3 Sobre el marco conceptual de la contabilidad tributaria
1.4 Evolución de la regulación contable en Colombia
1.5 La relación entre contabilidad y fiscalidad
1.6 Aspectos característicos de las tradiciones contables latina y anglosajona. Su influencia en la relación contabilidad-tributación
1.7 Sistemas contables-fiscales integrados y desconectados
Síntesis del capítulo
2. Tratamiento contable y fiscal de algunos hechos económicos particulares
2.1 Enajenación de inmuebles
2.2 Contratos de leasing o de arrendamiento financiero
2.2.1 Marco normativo y doctrinario
2.2.2 Marco teórico
2.2.3 Modalidades o sistemas de los contratos de leasing
2.2.4 Contratos de lease back o retroarriendo
2.2.5 Aspectos complementarios – cálculo del canon de arrendamiento
2.2.6 Ejercicio de Aplicación Leasing Operativo
2.2.7 Ejercicio de Aplicación Leasing Financiero
2.2.8 Ejercicio de Aplicación Lease back Síntesis del capítulo
3. Cálculo y contabilización de utilidades gravadas y no gravadas
3.1 Marco normativo
3.2 Contextualización
3.3 Dividendos y participaciones no gravados con el impuesto sobre la rent
3.4 Procedimiento para el cálculo de las utilidades gravadas
y no gravadas
3.5 Ejercicios de aplicación
Síntesis del capítulo
4. Conciliaciones contables – fiscales
4.1 Marco normativo y doctrinario
4.2 Fundamentos de las conciliaciones contables-fiscales
4.3 Conciliación entre la utilidad contable y la renta fiscal
4.3.1 Diferencias en ingresos
4.3.2 Diferencias en costos
4.3.3 Diferencias en gastos
4.3.4 Diferencias generadas por compensaciones
4.4 Conciliación entre el patrimonio contable y fiscal
4.6 Conciliación entre la corrección monetaria contable y la fiscal
4.7 Conciliación Vinculante
Síntesis del capítulo
5. Impuesto a las ganancias (corriente y diferido)
5.1 Marco normativo y doctrinario
5.2 Fundamentos del impuesto diferido
5.2.1 Impuesto a las ganancias
5.2.2 Diferencias permanentes o definitivas
5.2.3 Diferencias temporarias
5.2.4 Activos y pasivos por impuesto diferido
5.2.5 Contabilización de las diferencias temporarias y permanentes y reconocimiento del impuesto diferido
5.3 El modelo de la revaluación de activos y el impuesto diferido
5.3 Métodos para el cálculo del impuesto diferido
5.3.1 Método del diferido
5.3.2 El método del pasivo
5.5 Modelo para el cálculo del gasto por impuesto de renta cuando existe impuesto diferido
5.6 Ejercicios de aplicación
5.6.1 Ejercicio método del diferido
5.6.2 Ejercicios método del pasivo
5.7 Efecto del reconocimiento del impuesto diferido sobre los dividendos
5.8 Otras consideraciones en el tratamiento contable del
impuesto de renta
5.8.1 Provisión para impuesto de renta
5.8.2 Contabilización del pasivo real por impuesto de renta
Síntesis del capítulo
6. Contabilización de los impuestos indirectos
6.1 Introducción
6.2 Fundamentos del IVA
6.3 Impuestos descontables
6.4 Contabilización del IVA
6.4.1 Impuestos generados
6.4.2 Impuestos descontables
6.5 Saldos a favor de IVA01
6.6 Estructura del plan de cuentas para efectos de la contabilización del IVA
6.7 Impuesto Nacional al Consumo (INC)
Síntesis del capítulo
7. Contabilización de otros impuesto
7.1 Introducción
7.2 Impuesto al patrimonio
7.2.1 Fundamentos legales
7.2.2 Contabilización del impuesto al patrimonio o impuesto a la riqueza
7.3 Impuesto de Industria y Comercio (ICA) y su complementario
de avisos y tableros
7.3.1 Fundamentos legales del Impuesto de Industria y Comercio
7.3.2 Fundamentos legales del impuesto de avisos y tableros
7.3.3 Contabilización del Impuesto de Industria y Comercio y su complementario de avisos y tableros
7.4 Contabilización de otros impuestos
7.5 Retenciones en la fuente
Síntesis del capítulo
8. Cuentas de orden fiscales: una alternativa para el sistema de registro
de las diferencias entre las bases contables y fiscales
8.1 Marco normativo y doctrinario
8.2 Introducción
8.3 Cuentas de orden fiscales
8.3.1 Criterios para el registro de las diferencias en cuentas de orden fiscales
8.3.2 Ejercicios de Aplicación
8.3.3 Plan de cuentas fiscal
8.3.4 Vigencia de los registros en las cuentas de orden fiscales
como sistema de registro obligatorio de las diferencias entre las bases contables y fiscales
Síntesis del capítulo
Apéndice: Ejercicio práctico de impuesto sobre la renta
Abreviaturas utilizadas en este libro
Referencia
Sé el primero en valorar “Contabilidad tributaria”
You must be logged in to post a review.