SOBRE EL AUTOR
Edgar Van Den Berghe
PhDc en Administración de Empresas de la Universidad de Friburgo, magíster en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Investigación Operativa de las Universidades de Friburgo y Ginebra, Suiza, en Docencia Universitaria de la Universidad del Rosario en Bogotá y en computadores en Nueva York. Economista Industrial de la Universidad de los Andes.
Fue catedrático en pregrados y postgrados de distintas Universidades, entre ellas, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Rosario, la Universidad de los Andes, la Pontificia Universidad Javeriana, y del Externado de Colombia. Fue decano del postgrado en Gerencia de Empresas de la Universidad de Santander y fue galardonado en dos ocasiones con el Premio Nacional de Alta Gerencia, Portafolio, como uno de los cinco mejores profesores Universitarios de Colombia. Trabajó como ingeniero de sistemas en IBM de Colombia, como jefe de análisis y programación en Mobil y director de procesamiento de datos en Carulla.
Autor de los libros: Un Juego Gerencial Colombiano, Simulación de Decisiones Gerenciales, Modelo de Simulación Gerencial, Control y Evaluación de Proyectos, Proyectos Innovadores a Desarrollar en Colombia, Tratados de Libre Comercio, retos y oportunidades, Diseñe y Administre su Propia Empresa, Gestión y Gerencia Empresariales aplicadas al Siglo XXI, La Alegría de Vivir (coautor), y el libro en inglés The Wish to Live.
TABLA DE CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Capítulo I. Economía creativa
1.1 ¿Qué es la economía creativa?
1.2 Importancia de la economía creativa en Latinoamérica
1.3 ¿Qué se busca con la economía creativa?
1.4 Actividades que conforman la economía creativa
1.5 Ayudas de los gobiernos a empresas de economía creativa Caso de Colombia
1.6 ¿Cómo desarrollar la economía creativa en los países latinoamericanos?
1.7 Casos de personas, instituciones, empresas e industrias que están desarrollando la economía creativa
1.7.1 Colombina y su producto Bon Bon Bum
1.7.2 Caso personal de investigación
1.7.3 Aerologic
1.7.4 Hard Body: gimnasios de salud física en Bogotá
1.7.5 Universidad Nacional de Colombia. Educación creativa para la tercera edad
1.7.6 Nubank. El banco digital más grande del mundo y la entidad financiera más valiosa de América Latina
1.7.7 Las industrias culturales
1.7.8 Ecoturismo en Latinoamérica
1.8 La economía creativa en la época del COVID-19
1.9 Cambios originados durante la pandemia del COVID-19 y la crisis económica en Latinoamérica y en el mundo
1.9.1 En Latinoamérica
1.9.2 En el mundo
1.10 Consecuencias positivas de la crisis originada por el COVID-19, en los años 2020 y 2021, en Latinoamérica y en el mundo
1.10.1 En Latinoamérica
1.10.2 En el mundo
Capítulo II. Creatividad e innovación
2.1 ¿Qué es la creatividad?
2.2 ¿Qué es la innovación?
2.3 Creatividad e innovación
2.4 Elementos de la innovación
2.5 ¿Cómo implementar la creatividad e innovación en las personas?
2.6 Pasos para estimular la creatividad y la innovación en las personas
2.7 ¿Cómo fomentar la creatividad y la innovación en las empresas?
2.8 Principios para innovar en las empresas
2.8.1 Las 10 reglas de oro para innovar en las empresas
2.9 La gestión gerencial en la innovación
2.10 ¿Cómo crear y operar alianzas empresariales innovadoras?
2.11 Creación del entramado global en red
2.12 Operación del entramado global
2.13 Principios para innovar en los países
2.14 Ayudas tecnológicas para la innovación
2.15 Relación creativa e innovadora: Gobierno-universidad-empresa
2.16 Laboratorios de emprendimiento. Caso de Colombia
Capítulo III. Empresas que crean la economía creativa e innovadora
3.1 Tappsi. Una aplicación para pedir transporte público
3.2 Rappi. Una aplicación tecnológica de servicio
3.3 Amanita (recicladores de basura)
3.4 Nutresa
3.5 Cementos Argos
Capítulo IV. Conclusiones y recomendaciones
Capítulo V. Ministerios y organismos gubernamentales que promueven la economía creativa en latinoamérica
5.1 Argentina
5.2 Chile
5.3 Colombia
5.4 Ecuador
5.5 México
5.6 Panamá
5.7 Perú
5.8 Uruguay
Referencias
Índice temático
Sé el primero en valorar “Economía empresarial, creativa e innovadora”
You must be logged in to post a review.