SOBRE LOS AUTORES
Oscar González Ortiz
Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Incca de Colombia. Adelantó estudios de posgrado en varias áreas de su especialización y en educación superior, específicamente en Docencia Universitaria. Cuenta con una experiencia profesional en el sector industrial y educativo de más de 50 años. Cofundador del programa de Ingeniería Industrial. Fue director del programa de Ingeniería Industrial, vicedecano de la Facultad de Ingeniería y asesor del programa de Ingeniería Industrial a Distancia. Actualmente es investigador y asesor empresarial en las áreas de Logística, Finanzas y Digital Marketing.
Martin Elías Villamil Rozo
Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Católica de Colombia. Con estudios de posgrado en Pedagogía y Educación. Cuenta con amplia experiencia en el área educativa a distancia y profesionalmente en las áreas de compras, logística y calidad. Coautor del libro Administración de la producción, publicado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Docente de planta de la Universidad Militar Nueva Granada.
TABLA DE CONTENIDO
Prólogo
Capítulo 1. Propósito e importancia de la asignatura introducción a la ingeniería
1.1. Generalidades
1.2. Consecuencias de confundir disciplina con rama de la ingeniería
1.3. Cómo escoge el estudiante la profesión de ingeniero
1.4. Posibles soluciones a los problemas mencionados
1.4.1. Contenido de la asignatura Introducción a la Ingeniería
1.5. Causas de deserción académica en los programas de ingeniería en Colombia
1.6. Dificultades en el aprendizaje de las ciencias básicas, en especial de las Matemáticas, en los estudiantes de ingeniería
1.6.1. Predomina la memorización y uso de procedimientos y fórmulas
1.6.2. Métodos pedagógicos inapropiados
1.6.3. Se dicta la asignatura como un área independiente
1.6.4. Se hace ver las Matemáticas como verdades absolutas
1.6.5. La falta de comprensión de lectura
1.6.6. El mito de que las Matemáticas son difíciles y solo para genios
1.6.7. El estudiante no entiende la importancia de las Matemáticas
1.6.8. Paradigmas familiares y sociales
1.6.9. Estudiar para pasar y por la nota
1.7. La inteligencia y su papel en el aprendizaje de la ingeniería
1.7.1. Definición
1.7.2. Tipos de inteligencia
1.8. Lo que se debe preguntar el estudiante de ingeniería al finalizar el primer semestre
1.9. Otras observaciones y recomendaciones importantes definición y componentes de la ingeniería
Capítulo 2. Definición y componentes de la ingeniería
2.1. Introducción
2.1.1. Definición filosófica
2.1.2. Definición disciplinar
2.1.3. Definición como profesión legalmente regulada
2.2. Componentes generales de la ingeniería
2.2.1. Primera trilogía: ciencia pura, ciencia aplicada e ingeniería
2.2.2. Segunda trilogía: ciencia económica, finanzas e ingeniería
2.2.3. Tercera trilogía: relaciones sociales, relaciones industriales e ingeniería
2.2.4. Ingeniería, arte y ciencia
Capítulo 3. Fundamentación científica y tecnológica de la ingeniería
3.1. Introducción
3.2. Fundamentación científica
3.2.1. Principio de la conservación de la energía
3.2.2. Aplicación del principio de la “conservación de la energía” y las ciencias básicas en el diseño de soluciones ingenieriles
3.3. Fundamentación tecnológica de la ingeniería
3.3.1. Introducción
3.3.2. Contexto histórico y social de la tecnología
3.3.3. La tecnología y la ética
3.3.4. Impacto de la tecnología en la sociedad
3.3.5. El concepto de técnica
3.4. Ingeniería: base científica, disciplina, ramas y especializaciones
3.5. Innovación
3.6. Investigación y desarrollo (I+D)
3.7. Paradigmas sobre la ingeniería
Capítulo 4. Ciencias básicas de la ingeniería
4.1. Introducción
4.2. El papel de las Matemáticas en la ingeniería
4.2.1. Ramas de las Matemáticas
4.3. Las Ciencias Naturales y la ingeniería
4.3.2. Utilización de las ciencias en ingeniería
4.3.3. Conceptos básicos y fundamentales de las ciencias en ingeniería
4.3.4. Estados de agregación de la materia (Figura 21)
Capítulo 5. Ramas o especializaciones de la ingeniería
5.1. Introducción
5.2. Orígenes y propósitos generales de la disciplina de la ingeniería
5.3. Campos y perfiles de los ingenieros en general
5.3.1. Perfil disciplinario
5.4. Ramas o especializaciones de la ingeniería
5.4.1. Ramas tradicionales de la ingeniería
5.4.2. Ramas modernas de la ingeniería
5.4.3. Otras ramas de la ingeniería
Capítulo 6. El enfoque ingenieril y el diseño en la solución de problemas
6.1. Introducción
6.2. El enfoque ingenieril y la metodología de investigación científica
6.3. Concepto de problema en ingeniería
6.3.1. Definición de problema
6.3.2. Componentes o partes de un problema
6.4. El diseño en el enfoque ingenieril
6.4.1. Etapas del enfoque ingenieril y del diseño en ingeniería
6.4.2. Identificación y formulación del problema
6.6. Ejemplo de la aplicación del enfoque ingenieril en la solución de un problema de ingeniería
6.7. Ingeniería concurrente
6.7.1. Diseño tradicional contra diseño concurrente
6.7.2. Tipos de diseño en la ingeniería concurrente
6.8. Herramientas tecnológicas de última generación utilizadas en la ingeniería
6.8.1. Inteligencia artificial
6.8.2. La realidad virtual
6.8.3. La internet de las cosas (IDC)
Capítulo 7. Desarrollo sostenible
7.1. Generalidades
7.2. Definición
7.3. Justificación del desarrollo sostenible
7.4. Condiciones mínimas para una economía basada en el desarrollo sustentable
7.5. Producción más limpia
7.5.1. Antecedentes
7.5.2. Definición
7.5.3. Conceptos básicos
7.5.4. Herramientas de PML
7.6. Las energías renovables
7.6.1. Introducción
7.6.2. Energía eólica
7.6.3. Energía solar
7.6.4. Energía geotérmica
7.6.5. Energía mareomotriz
7.6.6. La central nuclear
7.7. El papel del ingeniero en la conservación de los recursos naturales no renovables
Capítulo 8. La educación y formación del ingeniero
8.1. Introducción
8.2. Definición de ingeniero
8.3. Cualidades de un ingeniero competente
8.4. Entrenamiento, instrucción, educación y formación
8.4.1. Entrenamiento
8.4.2. Instrucción
8.4.3. Educación
8.3. Paradigmas de la educación del ingeniero
8.4. El currículo como estrategia de formación del ingeniero
8.4.1. Definición y propósitos del currículo
8.4.2. Conceptualización y construcción del currículo
8.4.3. Definición de ingeniería como base del currículo y del plan de estudios
8.4.4. Perfil profesional y ocupacional
8.4.5. Estructuración del currículo y del plan de estudios de ingeniería
8.5. Formación por competencias
8.5.1. Componentes
8.6. Formación por competencias y el proyecto Tuning
8.6.1. Competencias genéricas
8.7. Aprender a aprender
8.7.1. Introducción
8.7.2. El ciclo básico
8.7.3. Características de las materias del ciclo básico
8.7.4. El ciclo profesional o tecnológico
8.7.5. Características de las ciencias o tecnologías blandas
8.7.6. Ejemplos de tecnologías que cambian aceleradamente con el tiempo
8.7.7. Conclusiones sobre el nuevo concepto “aprender a aprender”
8.8. Formación integral
8.8.1. Qué es un sistema de créditos académicos
8.8.2. Objetivos o propósitos del sistema de créditos académicos
8.8.3. Determinación del crédito académico
8.8.4. Tipos de créditos
8.9. Momentos de aprendizaje
8.10. Los estudios de posgrado en ingeniería
8.10.1. Reflexiones y paradigmas sobre los estudios de posgrado
8.10.2. Los trabajos de grado
8.11. Dónde trabaja el ingeniero del siglo XXI
8.12. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) aplicadas al contexto educativo de la ingeniería
8.12.1. Introducción
8.12.2. Definición de las TIC aplicadas a la educación
8.13. La nueva aula de clase
Capítulo 9. Historia y desarrollo de la ingeniería en el tiempo
9.1. Generalidades
9.2. Introducción
9.3. Evolución de la ingeniería en la prehistoria y la historia
9.2.1. Región del Cercano Oriente
9.2.2. Edad Media
9.2.3. Renacimiento
9.3. Desarrollo de la ingeniería en las épocas moderna y posmoderna
9.3.1. Primera Revolución Industrial
9.3.2. Segunda Revolución Industrial
9.3.3. Descubrimientos en ciencia y tecnología que dieron origen a las diferentes ramas de la ingeniería
9.4. Formación de las escuelas de ingeniería
9.4.1. Francia
9.4.2. Inglaterra
9.4.3. Alemania
9.4.4. Estados Unidos
9.5. La ingeniería moderna
Bibliografía
Sé el primero en valorar “Introducción a la ingeniería 2da edición”
You must be logged in to post a review.