SOBRE LOS AUTORES
Gerardo Ardila Duarte.
Magíster en Estadística (UNAL), magíster en Calidad y Producción (ITESM México), Black Belt Six Sigma (U. Arizona), especialista en Análisis de Datos U SALLE, especialista en Docencia Universitaria (U. SAN BUENAVENTURA) y licenciado en Matemáticas (UPN).
Docente por más de 30 años. Ha sido docente en pregrados de Ciencias Económicas y posgrados de Facultad Medicina (UMNG), posgrados de Odontología de (UNICOC, CIEO), asesor estadístico en calidad de SENA y asesor de investigación en la Fundación Santafé de Bogotá y de la Organización Internacional del Trabajo OIT.
TABLA DE CONTENIDO
Prefacio
Introducción
Capítulo 1. El papel de la bioestadística
1.1 Introducción
1.2 Excel y hojas de cálculo
1.2.1 Iniciando Excel
1.2.2 Ejecución de comandos en Excel
1.2.3 Selección de celdas
1.2.4 Creación de una base de datos
1.2.5 Fórmulas y funciones
1.3 Importancia de la bioestadística
1.4 Oportunidades que ofrece la bioestadística
1.5 Aplicación de la bioestadística
1.6 Algunas definiciones básicas
1.6.1 Población y parámetros
1.6.2 Muestras y estadísticos
1.6.3 Variables
1.6.4 Muestras aleatorias y recolección de datos
1.7 Las funciones de la bioestadística
1.8 Escalas de medida
Capítulo 2. Descripción de los conjuntos de datos
2.1 Introducción
2.2 Métodos de agrupación de datos
2.2.1 Tabla de frecuencias
2.2.2 Obtención de frecuencias usando Real Statistics
2.2.3 Obtención de frecuencias usando R
2.2.4 Tabla de frecuencias con datos discretos
2.2.5 Tablas de contingencia
2.3 Gráficos
2.3.1 El histograma
2.3.2 Diagrama circular o torta
2.3.3 Diagrama de barras
2.3.4 Diagramas de Pareto o diagramas 80/20
2.3.5 Diagramas de caja y bigotes o box-plot
2.3.6 Diagrama de dispersión
2.3.7 Diagrama radial
2.3.8 Diagrama de embudo o pirámide
2.3.9 Diagrama de área, clúster o rectángulo
2.3.10 Gráficos mixtos
2.3.11 Gráficos de paso
2.3.12 Gráficos de mapa
Capítulo 3. Medidas de tendencia central y dispersión
3.1 Medidas de tendencia central
3.1.1 Media aritmética
3.1.2 Mediana ( )
3.1.3 Moda (mo)
3.1.4 Media geométrica (MG)
3.1.5 Media armónica (H)
3.2 Medidas de dispersión
3.2.1 Rango R o recorrido
3.2.2 Varianza
3.2.3 Varianza poblacional
3.2.4 Desviación estándar poblacional
3.2.5 Error estándar de la muestra
3.2.6 Distribución normal y regla empírica
3.2.7 Gráficas de intervalo
3.2.8 El error de medición Dahlberg
3.2.9 Kappa de Cohen
3.2.10 Kappa de Fleiss
3.2.11 Carta de control de calidad
3.2.12 Método de Bland Altman
3.3 Otras medidas de dispersión o posición
3.3.1 Análisis de puntos atípicos
3.3.2 Diagramas box-plot
3.4 Cubos OLAP (Online Analytical Processing) o procesamiento analítico en línea
3.4.1 El coeficiente de sesgo o asimetría de Pearson
3.4.2 El coeficiente de variación
3.4.3 Curtosis
Capítulo 4. Probabilidad
4.1 Principios de probabilidad
4.2 Experimentos, resultados y conjuntos
4.3 Introducción a la probabilidad
4.4 Reglas de probabilidad y tablas de contingencia y probabilidad
4.5 Tabla y curva de clasificación ROC
4.6 La curva ROC
4.7 Tablas de contingencia
4.8 Teorema de Bayes
4.9 Conteo
4.10 Distribuciones de probabilidad
4.11 Distribución de probabilidad binomial
4.12 Distribución de Poisson
4.13 Distribución multinomial
Capítulo 5. Algunas distribuciones continuas de probabilidad
5.1 Distribución normal
5.2 Teorema central del límite
5.3 Nivel de confianza
5.4 Aproximación normal a binomial – cálculo de probabilidades
5.5 Distribución Gamma y Weibull
5.6 La distribución exponencial
5.7 Distribución chi cuadrado
5.8 Diagramas box-plot
5.9 Diagramas QQ plot y P- plot
5.10 Prueba de Geary
5.11 La prueba de Shapiro Wilk
Lecturas recomendadas
Referencias
Perfil del autor
Sé el primero en valorar “Bioestadística descriptiva. Volumen I – 1ra edición”
You must be logged in to post a review.